ACCIONA Energía promueve en Granada, en los términos de Baza y Zújar, una planta fotovoltaica de última generación, con una potencia de 29,54 megavatios pico (MWp), y capacidad para generar energía limpia equivalente al consumo de más de 17.000 hogares.
La planta se instalará en las proximidades del parque eólico Los Morrones, que ya opera la compañía, con el objetivo de compartir las infraestructuras de conexión a la red y optimizar la generación de energía renovable. Entre ambas instalaciones serán capaces de cubrir una demanda eléctrica equivalente a la de unos 36.000 hogares.
INFORMACIÓN GENERAL
- Ubicación: Baza y Zújar (Granada)
- Tecnología: Sistema híbrido eólico-fotovoltaico
- Potencia total: 29,54 MWp
- Nº total módulos: 49.518 unidades
- Puesta en marcha: 2025
ASPECTOS DESTACADOS
- Producción fotovoltaica equivalente al consumo eléctrico de 17.000 hogares (36.000 hogares con la producción conjunta eólica y fotovoltaica).
- Emisiones evitadas (generación conjunta con el parque eólico) : 54.718 toneladas de CO2 anuales, con el mismo efecto depurativo para la atmósfera que 766.000 árboles o retirar de la circulación 21.000 automóviles de combustión). Las emisiones evitadas imputables sólo a la planta solar ascienden a 25.916 t CO2/año.
- Creación de 44 empleos directos y 56 indirectos e inducidos en la fase de desarrollo y construcción, y uno directo (y 1 indirecto/inducido) durante toda su vida útil en operación.
- La hibridación de la nueva planta fotovoltaica con el parque eólico Los Morrones permite aprovechar al máximo la capacidad del punto de conexión a la red sin necesidad de construir nuevas infraestructuras
ACCIONA Energía aplica una metodología de Gestión del Impacto Social que, a través de estudios rigurosos y del constante diálogo con grupos de interés locales, permite potenciar al máximo los impactos positivos de sus proyectos y minimizar los negativos. Además, como parte de esa gestión social, la compañía invierte en iniciativas sociales que contribuyen al desarrollo socioeconómico de la zona y que se enmarcan en los siguientes programas:
- Programa DESARROLLA: apoyo al sector agroganadero o a otros sectores económicos relevantes en la zona de influencia para impulsar su actividad y mejorar su rendimiento, promoviendo así el desarrollo de las comunidades.
- Programa CURSA: formación para capacitar a personas de las comunidades en las que operamos y fomentar así la contratación de personal local en la construcción y operación de los proyectos.
- Programa COLABORA: fomento del emprendimiento para la prestación de servicios sostenibles y resilientes que enriquezcan el tejido empresarial de los territorios donde operamos.
- Programa EXPLORA: educación y sensibilización socioambiental a través del acercamiento al medio natural y a las instalaciones de energía renovable de ACCIONA Energía.
- Programa DESCUBRE: fomento del turismo responsable y sostenible.
- Programa CRECE: alianzas con entidades que den respuesta al reto demográfico a través de la repoblación de las áreas de influencia de los proyectos.
Además, de manera transversal, se lleva a cabo el Programa COMUNICA, que consiste en el establecimiento de una comunicación con la comunidad durante todas las fases del proyecto de manera cercana y bidireccional, a través de diferentes iniciativas de diálogo y participación ciudadana: reuniones, mesas de diálogo, puntos de encuentro con la comunidad, foros y encuestas. También nos coordinamos con nuestros contratistas, para promover la contratación de mano de obra local y el uso de servicios locales, con el objetivo de dinamizar la economía de la zona.
La ubicación y diseño final del proyecto es el resultado de rigurosos estudios medioambientales destinados a reducir al máximo el impacto sobre el entorno, la flora, la fauna y el paisaje. Para integrar el proyecto en el territorio se construirán edificaciones acordes al entorno, se instalará una plantación perimetral que aporte naturalidad a la zona y se soterrará la línea eléctrica de evacuación, lo que evitará cualquier impacto sobre el paisaje.
Asimismo se desarrollarán medidas preventivas, correctoras y compensatorias de la afección a plantas y animales, tales como las siguientes:
- Colocación de cajas nido para favorecer la nidificación.
- Compatibilizar los cultivos herbáceos de secano con la conservación de aves esteparias a través del arrendamiento de parcelas para favorecer la nidificación.
- Creación de bancales en piedra que servirán tanto como refugio para pequeña fauna como para retener el terreno frente a la erosión.
- Creación de majanos con los excedentes de piedra de las excavaciones para favorecer a pequeños mamíferos y reptiles, así como a sus depredadores.
- Formación de pequeños bosquetes dispersos de plantas aromáticas que favorezcan a los polinizadores.
- Preservación de ejemplares arbóreos y arbustivos autóctonos de la zona, como son las carrascas, la sabina negral y los enebros.
- Vallado permeable y seguro para la fauna silvestre. Se colocarán placas anticolisión para las aves.
Hemos llevado a cabo una formación para la Comunidad de Regantes Santo Ángel sobre riego del olivo en el municipio de Zújar, Granada. Esta iniciativa, alineada con nuestro impacto social del proyecto Los Morrones, busca optimizar el uso del agua en el ámbito rural.
Las jornadas técnicas, desarrolladas en colaboración con Agrovidar, incluyeron un análisis detallado de los suelos, lo que permitió diseñar acciones formativas específicas para la mejora del riego.
Se espera que el impacto de este programa beneficie a toda la comunidad, modernizando y haciendo más sostenibles sus sistemas de riego, además de fomentar el relevo generacional en el sector.
En ACCIONA Energía estamos convencidos de que los proyectos de renovables favorecen positivamente el desarrollo del territorio en que se implantan. Por eso los realizamos en estrecho diálogo con la comunidad, con la que aspiramos a crear lazos de buena vecindad a largo plazo. Todo ello lo contamos en este vídeo. Renovables en tu pueblo, ¿sí o no?
Parques eólicos y plantas fotovoltaicas en un mismo espacio para optimizar el uso de la red eléctrica, reducir la huella ambiental de las infraestructuras y potenciar la energía renovable.